ESO





Ficha 12: España como Estado de Derecho
Reflexiona:
El ser humano es, ante todo, un ser libre. Y ser libre quiere decir ser autónomo, quiere decir que tiene que poder dirigir su vida, sus asuntos, tanto privados como públicos como crea conveniente. No es tarea fácil, pero sólo de esta manera se es auténticamente humano.
Sin embargo, a lo largo de la historia ha tenido que padecer la opresión de jefes militares, de reyes déspotas, de tiranos... Conseguir el autogobierno, la democracia, supuso una larga lucha y sólo se alcanzó en la Edad Moderna con la Revolución Americana de 1776 y la Revolución Francesa de 1789. En ambos casos las libertades conquistadas quedaron refrendadas en sus Constituciones.
En España la primera constitución se elaboró a raíz de la invasión francesa de Napoleón y fue la de Cádiz de 1812. Le siguieron otras hasta la actual de 1978. Tras la tragedia de la Guerra Civil de 1936 y la dictadura del general Franco, los españoles volvíamos a tener el gobierno de nuestros asuntos en nuestras manos.
Las características generales más importantes del Estado de Derecho son:
1. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, es decir, todos los ciudadanos incluidos los gobernantes tienen que cumplir la ley.
2. La ley es expresión de la voluntad general; todos los ciudadanos participan en su elaboración a través de sus representantes.
3. Hay división de poderes: unas personas hacen las leyes (poder legislativo), otras distintas las aplican (poder ejecutivo) y otras diferentes de las anteriores son las encargadas de juzgar si se han cumplido o no (poder judicial).
Explica:
¿Por qué en el Estado de derecho tiene que haber división de poderes entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial? ¿No sería más eficaz un poder único?
¿Por qué la Constitución nos hace a todos libres e iguales? ¿Cómo hay que entender esta libertad e igualdad de todos?
Vocabulario:
Estado de derecho: Organización política en la que la vida social y jurídica de un país está regida por las leyes que obligan a todos por igual, y no depende de la voluntad arbitraria de los gobernantes.
 Congreso de los Diputados:Es la cámara de representación de los ciudadanos. Está formada por un mínimo de trescientos diputados y un máximo de cuatrocientos.
Busca:  Los nombres de al menos tres personas que en la actualidad, en España, ocupen cargos que correspondan al:
- Poder ejecutivo.    - Poder legislativo.    - Poder judicial.
Lee: La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.
Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular
Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones.
Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
Establecer una sociedad democrática avanzada, y colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente Constitución.
Preámbulo de la Constitución Española.
Escribe: Una redacción sobre el objetivo de la Constitución española que te haya parecido más importante, al leer el Preámbulo, señalando los motivos de tu opinión.
Verdadero o falso. Argumenta tu respuesta:
El poder del Estado es ilimitado.
 El gobierno nombra a los jueces.
La policía obedece al gobierno.
Los Estados de derecho permiten a los ciudadanos vivir con dignidad.
Sólo en los Estados de derecho los seres humanos son ciudadanos.
Es mejor que mande uno sólo, si posee cualidades para hacerlo.
El poder judicial tiene que estar sometido al poder político.
Los españoles son mayores de edad a los veintiún años.
Las Cortes tienen dos cámaras: el Congreso y el Senado.
El domicilio es inviolable, salvo para la policía.
El Rey manda más que la Constitución.



 
 
Ficha nº11: Diversidad e integración cultural
Reflexiona: Nacemos en un territorio y nos desarrollamos en una cultura, con una lengua, unas costumbres y unos valores que hacemos nuestros y con los que, finalmente, nos identificamos.Otras culturas, otros modos de entender la vida, nos resultan extraños. Y, sin embargo, están ahí, a nuestro lado, conviviendo con nosotros como emigrantes o grupos minoritarios. Aceptar sus formas de vida, compartir situaciones y fomentar la convivencia nos enriquece y, en este mundo en el que todo está cada día más cerca, nos lleva a ser y sentirnos ciudadanos del mundo.
Explica: ¿Cuál es el motivo por el que hay que ser tolerantes con las formas de pensar y de vivir de los demás? ¿La relacionarías especialmente con algún derecho concreto?
Sabías que: El ser humano nace en una situación de indigencia y necesita de sus padres y de la sociedad en general para desarrollarse. Se crean para ello en el seno de todas las sociedades un conjunto de usos y costumbres, se fabrican instrumentos que dan lugar a una técnica y, sobre todo, se desarrolla un lenguaje. A este modo de vida con que los pueblos completan y desarrollan la naturaleza del ser humano se le llama cultura.
Como consecuencia de los diferentes climas, y de las diferentes características de los medios, surgen distintas formas de vida, distintas culturas, y todas ellas sirven para «humanizar», aunque no de la misma manera, a los individuos que viven en ellas.
En nuestros días, el desarrollo de las comunicaciones y las diferencias económicas entre unos países y otros han hecho que distintas culturas convivan en un mismo territorio. En la mayoría de los países, y de modo especial en las grandes ciudades, conviven numerosos grupos étnicos con culturas distintas.
Ante esta diversidad de culturas se suelen adoptar tres posturas:
1. El etnocentrismo, que valora la propia cultura como la mejor y juzga las demás desde ella.
2. El relativismo cultural, que considera que todas las culturas son igualmente valiosas.
3. El interculturalismo, que considera que todas las culturas son valiosas, siempre y cuando respeten los valores contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En todas ellas habrá que luchar para eliminar lo que vaya contra esos valores.
Lee: Pero mi portera no me comprende cuando le digo que todos somos iguales y que un negro es semejante a un blanco. Ella ve lo contrario. Me dice lo contrario. Me comprende cuando le digo que cada cual tiene su manera de ser, de parecer, de vivir y de hablar y que, cuando se conoce a la pareja negra que vive en ese piso al que se llega por la escalera de servicio, resulta igual de simpática, cordial, inteligente, sensible y honrada que otras que son «de aquí». Lo comprende mucho mejor porque es portuguesa y el cocinar con aceite de oliva le ha valido algunos comentarios desagradables.Aprender desde el colegio la extraordinaria diversidad del género humano, no ver en ella un obstáculo, y mucho menos un motivo de rechazo, sino, por el contrario, una causa de curiosidad, y puede que de simpatía...EDGAR PISANI: El racismo.
Resume las ideas fundamentales de la lectura y señala tu acuerdo o desacuerdo con las mismas de forma razonada.
¿Cómo completarías los puntos suspensivos del último párrafo.
Busca: Noticias sobre la convivencia de emigrantes y autóctonos en un mismo barrio, país, etc.
Haz una lista con los países de que provienen los emigrantes que hay en tu colegio, barrio, ciudad, etc.
Debate: ¿Tienen los emigrantes que aceptar las costumbres del país que les recibe o, por el contrario, tienen todo el derecho a seguir con las costumbres de su país de origen?
Verdadero o falso. Da razones y argumentos:


Las culturas completan a los seres humanos.
La cultura se adquiere en el colegio.
Todas las culturas son igualmente valiosas.
El diálogo entre diversas culturas es imposible.
Todas las culturas tienen que respetar los derechos humanos.










FICHA Nº 10: TENEMOS DEBERES II
Reflexiona: Educarse en los valores proclamados en la Declaración sirve para conseguir que los deberes que exige la realización de los derechos humanos se conviertan en una exigencia para las personas que poseen esa educación.
Esas personas, realizan esos deberes sin necesidad de que nadie se lo mande; y sin buscar que los demás se enteren de su cumplimiento. Los cumplen por respeto a ellos mismos, por respeto a su forma de sentir y valorar la realidad.

Debate: Parece claro que es imposible vivir sin normas en las sociedades humanas, pero: ¿son iguales todas las normas?, ¿qué tipo de normas crees que debían regir nuestra sociedad?

Vocabulario:
Norma:Una norma es una regla, una pauta que indica cómo debe realizarse un acto concreto.
Norma moral:Las normas morales son la expresión en forma de mandato de los valores morales que posee una persona.

Sabías que: Si en el universo no hubiera más que un ser humano, si él fuera el único ser vivo, podría hacer en cualquier momento lo que le viniera en gana porque su comportamiento no tendría consecuencias más que para él mismo.
Pero los seres humanos no estamos solos. Vivimos junto a otros seres humanos, o para ser más exactos, vivimos gracias a ellos. Hemos nacido de la colaboración entre un hombre y una mujer, nuestros padres, y sin ellos, o sin otras personas que les hayan sustituido, no podríamos haber crecido: nos han tenido que alimentar, lavar, enseñar a comer, a andar, a hablar... Una vez que hemos crecido seguimos necesitando de los demás, prácticamente para todo: para alimentarnos, para desplazarnos, para atendernos si caemos enfermos, para aprender, para relacionarnos, etc. Y, al vivir con otros, lo que hacemos tiene consecuencias para ellos. Por eso no podemos hacer cualquier cosa. Por eso no podemos hacer lo que nos venga en gana. Por eso debemos actuar de tal manera que lo que hagamos permita que todos los seres humanos, especialmente los que nos rodean, puedan disfrutar plenamente de sus derechos.
Reflexiona: ¿Por qué es necesario que en la sociedad haya normas? ¿De dónde piensas que tienen que salir esas normas?
Lee: No se puede convivir -vivir con otros- sin respetar unas reglas comunes. Tampoco se puede jugar, por ejemplo, sin ellas. Incluso los animales las tienen. La diferencia es que, en el caso de los animales, proceden del instinto, no pueden cambiarlas, son innatas. Así es como las abejas o las hormigas se organizan en sociedades, los pájaros construyen sus nidos, los perros manifiestan su fidelidad ciega a sus amos. En nuestro caso, en el caso de los humanos, hay una diferencia importante; las reglas no siempre las proporciona el instinto, podemos cambiarlas y actuar de formas imprevistas por la naturaleza. Por eso decimos que no somos sólo naturaleza, sino también cultura. 0 que somos civilizados. Aunque esta última palabra hay que usarla con mucha prudencia. La barbarie y la falta de civilidad que ha demostrado el ser humano superan en mucho a la posible barbarie animal. Para no pasarnos, pues, digamos sólo que somos animales «capaces» de actuar civilizadamente.VICTORIA CAMPS Y SALVADOR GINER: Manual de civismo.
¿Porqué dice la lectura que somos civilizados? ¿Serías capaz de poner algún ejemplo concreto en el que se viera que somos civilizados?
¿Por qué dice que a veces no nos comportamos los seres humanos civilizadamente? ¿Serías capaz de poner algún ejemplo concreto?


¿Verdadero o falso?¿Por qué?
Las normas y los deberes son para los débiles.
Los deberes de las personas tienen que nacer de sus derechos y de los derechos de los demás.
Los animales no tienen normas y son felices.
Los fuertes tienen que imponer sus normas a los débiles.
En el mundo animal el pez grande se como al chico, y lo mismo tiene que ocurrir en el mundo de los humanos.













FICHA Nº 9: TENEMOS DEBERES I
         Reflexiona: Derechos y deberes son como las dos caras de una misma moneda: no pueden existir los unos sin los otros.Todo derecho supone como mínimo dos deberes. El deber de disfrutar de él de manera adecuada, y el deber de respetar ese derecho en los demás, de permitir que los demás disfruten también de él.
            El derecho a la vida, por ejemplo, supone para cada uno de nosotros el que todos los demás seres             humanos deban respetar nuestra vida.Pero también nos impone el deber de respetarla nosotros             mismos, así como el de respetar la de los demás.
         Explica: ¿Por qué los derechos suponen siempre deberes? Tomando como ejemplo el «derecho a la intimidad», señala: ¿de qué te permite disfrutar y a qué te obliga?
Cuando a alguien se le hace un regalo, lo normal es que se muestre agradecido y que lo utilice correctamente. Sobre todo si el regalo es valioso y si al que se lo hace le ha costado un gran esfuerzo. Sería muy extraño, y dudaríamos de la cordura de un adolescente al que sus padres le regalaran una videoconsola, haciendo un gran sacrificio, y la utilizara para dale patadas y jugar al fútbol.
Pues bien, en cierto sentido, los derechos humanos de los que disfrutamos son como un regalo que nos han hecho los demás hombres y mujeres del mundo. Los derechos humanos los hemos creado los humanos, mediante acuerdos, y con un esfuerzo, además, que en muchos momentos ha sido brutal y ha costado mucho sacrificio.
Por eso, es normal, si queremos ser cuerdos y agradecidos, que disfrutemos adecuadamente de los derechos que se nos han dado y que respetemos los derechos de los demás. No se puede exigir algo para uno y negárselo a los demás. No sería humano. Y estos son los deberes, que podríamos denominar también deberes humanos.
Civismo: Es el modo de comportamiento basado en actitudes de respeto y tolerancia hacia el ejercicio de los derechos y libertades de los demás.
Deber: Es la forma concreta de la obligación moral. La expresión de mandato ejercido sobre la conciencia de la persona como consecuencia de sus valores.
Debate: ¿Si alguien de tu edad no estudiara, porque no quisiera, estaría incumpliendo algún deber o puede hacer eso sin ningún tipo de reparo?
         Lee: “A mi juicio los derechos humanos son un tipo de exigencias -no de meras aspiraciones- cuya satisfacción debe ser obligada legalmente y, por tanto, protegida por los organismos correspondientes.
            La razón para ello es la siguiente: la satisfacción de tales exigencias, el respeto por estos derechos,    son condiciones de posibilidad para hablar de «hombres» con sentido.
            Si alguien no quisiera presentar tales exigencias, difícilmente podríamos reconocerle como hombre.     Si alguien no respetara tales derechos en otros, difícilmente podríamos reconocerle como hombre.   Porque ambos actuarían en contra de su propia racionalidad al obrar de este modo.” ADELA CORTINA: Ética sin moral.
• En la lectura se afirma que si alguien no respetara los deberes que comportan los derechos de los que disfruta no podría ser calificado de «hombres».
•Describe dos situaciones concretas en las que ocurra lo que aquí se dice.
• Hasta ahora hemos disfrutado en nuestra vida de muchos derechos. Teniéndolos presentes, haz una lista en la que recojas un mínimo de tres deberes importantes que hayan creado en nosotros algunos de esos derechos.
Verdadero o falso. ¿Por qué?
• Se puede renunciar a disfrutar de los derechos humanos.
•Los derechos originan deberes en aquellos que quieren disfrutar de ellos.
•Se puede disfrutar de los derechos sin respetar los derechos de los demás.
• Sólo es auténticamente humano el que disfruta de los derechos humanos y lucha porque también puedan disfrutar de ellos todas las demás personas.





Ficha nº 8: : Tenemos derechos II
La Declaración Universal de Derechos Humanos nos atribuye a todos los seres humanos, a los que nos declara libres e iguales en dignidad y en derechos (art. l), y sin distinción alguna por razones de raza, color de piel, sexo, idioma, ideas políticas o religiosas, origen nacional o posición económica (art. 2), los siguientes derechos:


             El derecho a la vida (art. 3).
             El derecho a la libertad, a la seguridad y a ser tratados humanamente (arts. 4 y 5).
             El derecho a ser iguales ante la ley (art. 7).
             El derecho a ser juzgados justamente y a que se nos considere inocentes mientras no se demuestre lo contrario (arts. 8, 9,10 y 11).
             El derecho a la intimidad (art. 12).
             El derecho a desplazarnos libremente y a buscar asilo en caso de que se nos persiga
(arts. 13 y 14).
             El derecho a poseer una nacionalidad (art. 15).
             El derecho a casarnos y a formar una familia (art. 16).
             El derecho a la propiedad tanto privada como colectiva (art. 17).
             El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión (art. 18).
             El derecho a la libertad de opinión y de expresión (art. 19).
             El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas (art. 20).
             El derecho a participar en la política de nuestro país y en su gobierno (art. 21).
             El derecho a la seguridad social (art. 22).
             El derecho a poseer un trabajo y una remuneración digna (art. 23).
             El derecho al tiempo libre y al descanso (art. 24).
             El derecho a un nivel de vida digno (art. 25).
             El derecho a la educación (art. 26).
             El derecho a la cultura (art. 27).



Elige uno de los derechos citados y explica qué situaciones o hechos están protegidos por el mismo. Busca noticias que tengan que ver con el cumplimiento o no de, al menos, cinco de los derechos citados.
Lee: “No todos los niños y niñas pueden tener unas botas como las que hoy te ha regalado la abuela. No las pueden tener y eso que ya les gustaría tenerlas, o a sus abuelos y abuelas podérselas regalar No las pueden tener porque no tienen dinero para comprárselas. Tampoco tienen calefacción en casa (y tú ya sabes el frío que puede hacer en invierno). A veces olvidamos lo que tenemos. Nos parece que siempre ha estado ahí, y que ha llegado solo, como si no hiciera falta esfuerzo para tenerlo. Y hace falta esfuerzo para tenerlo. Muchos estamos dispuestos a esforzarnos por tener cosas como unas botas o una buena calefacción en casa, pero también hay gente que está dispuesta a esforzarse, tanto o más que nosotros, y no puede. Quieren, pero no pueden. Y esto es injusto... y sin embargo, es así.Papá y mamá nos sentimos felices cuando podemos darte lo que necesitas. Pero también sabemos que hay muchos papás y mamás en el mundo que quieren lo mismo para sus hijos y no pueden dárselo. Nos sentimos entonces tristes por eso. Y quisiéramos que no fuera así. “MIQUEL OSSET HERNÁNDEZ: Los derechos humanos explicados a mi hija.
• ¿De qué derechos disfruta la niña protagonista de la lectura?
•¿Pueden todos los niños del mundo disfrutar de esos derechos?
• ¿Cómo califica el autor la situación de que haya niños que no puedan disfrutar de derechos?
Debate: ¿Cuáles son, en tu opinión, los derechos que más se respetan en el mundo actual en el marco de los países occidentales como el nuestro?
Verdadero o Falso. ¿Por qué?
• En un país sólo poseen derechos los que han nacido en él, no los que llegan de fuera.
•Todos tenemos derecho a poseer una formación cultural.
•Todos tenemos derecho a poder ir al médico si nos encontramos enfermos.







Ficha nº 7: TENEMOS DERECHOS I
El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos fue elaborado por una comisión en la que participaron políticos, intelectuales, escritores... que representaban a países con todas las formas posibles de pensamiento: espiritualistas, materialistas, personalistas, socialistas, creyentes de todas las confesiones...
Se intentó con ello que la Declaración Universal de Derechos Humanos recogiera todo aquello que la humanidad en conjunto pensaba que era necesario poseer vara vivir como ser humano.
Explica: ¿Qué significa que alguien posee un derecho, por ejemplo el derecho a la vida?Analiza otros ejemplos.
Derecho
Conjunto de leyes y reglas por las que se rigen las relaciones de las personas.
En la Declaración, «tener derecho a algo» significa tener la posibilidad de hacer o exigir algo.
Sabías que: Al fin de la Segunda Guerra Mundial se fundó en San Francisco (EE UU), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de tratar de evitar que se volvieran a producir acontecimientos bélicos como los que habían tenido lugar a lo largo de la primera mitad dei siglo xx. La Carta fundacional se firmó en París el 26 de agosto de 1945 y, en octubre de ese mismo año, entró en funcionamiento.
Una de las primeras tareas que se planteó la ONU fue la de elaborar un «catálogo» de derechos, en el que se recogiera todo aquello que cualquier ser humano necesitaba poseer para poder vivir como ser humano; esos derechos que tendrían que ser respetados por todos los individuos y por todos los países del mundo.
El 10 de diciembre de 1948, cuarenta y ocho de los cincuenta y seis Estados que en aquel momento pertenecían a la ONU aprobaron y firmaron la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Desde ese momento, todos los países que se quieren incorporar a las Naciones Unidas deben firmar previamente esa Declaración Universal y, en la actualidad, son ya casi doscientos Estados ¡os que se han comprometido a respetar y vigilar el cumplimiento de los derechos que se contienen en ella.
Lee: Los derechos humanos son de los que todas las personas deben disfrutar: el derecho a tener un trabajo con sueldo suficiente, el derecho a sentirse seguro, el derecho a salir de su país y a regresar, el derecho a tener la religión que quiera o ninguna religión, el derecho a aprender a leer, escribir, estudiar... Muchos países han dicho que estaban de acuerdo y han firmado la Declaración universal de los derechos humanos.Pero pocos países consiguen respetarla totalmente. Cuando los vagabundos duermen en la calle, no se respeta la Declaración de los derechos humanos, puesto que dice que todas las personas tienen derecho a una vivienda. Cuando algunas mujeres no tienen derecho a elegir a su marido, no se respeta la Declaración, puesto que dice que todo el mundo es libre de escoger con quién casarse. Cuando alguien está en la cárcel solamente por no estar de acuerdo con los dirigentes del país, tampoco se respeta.
Sin embargo el hecho de que esta Declaración exista es ya un avance enorme. Quiere decir que existe una voluntad para que el mundo sea más justo. BRIGITTE LABBE Y MICHEL PUECH:La justicia y la injusticia.

En la lectura se citan tres derechos que no se cumplen. ¿Cuáles son?
Describe tres situaciones que conozcas en las que tampoco se cumpla algún derecho humano, diferente a los anteriores, y señala cuál es ese derecho.

Verdadero o falso. ¿Por qué?
  • Los derechos humanos son sólo para las personas que viven en los países desarrollados.
  • El derecho a la vivienda es sólo para los ricos.
  • Todos los seres humanos tienen derecho a elegir la persona con la que casarse.
  • Todas las personas tienen derecho a poseer un coche o una moto si lo desean.
  • ¿Se vive de la misma manera en los países en los que se respeten los derechos humanos y en aquellos donde no se respeten?











FICHA Nº 6    LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO ESCOLAR

Actividad 1
1.            Si fuerais directores por un día:
         ¿Qué proyecto llevaríais a cabo?
         ¿Qué cambios realizaríais desde el primer día?
         ¿Qué cosas mantendríais?
2.            Realizad una puesta en común de los proyectos que cada uno haya presentado y elegid el mejor.
3.            Analizad lo positivo y lo negativo del proyecto seleccionado desde la perspectiva de los profesores, los alumnos y los padres

Actividad 2:
            Aunque no te lo parezca, el centro educativo te ha aportado muchas cosas útiles
         Haz una lista de cosas que no sabías y que has aprendido desde que empezaste a asistir a la escuela.
         Recuerda hechos y personas que son importantes para ti y que has vivido y conocido en centros educativos
         ¿Qué aporta el centro en tu forma de pensar, sentir, actuar?

Actividad 3:
         Establece diez normas mínimas de comportamiento para que la convivencia en el centro sea agradable
         Cuando las normas se rompen es necesario tomar medidas para preservar la convivencia. Establece las sanciones más adecuadas para los alumnos que no respeten las normas

Actividad 4:
            Busca información sobre qué es el Consejo Escolar, cuáles son sus funciones y quiénes lo forman.

Actividad 5:
             Las situaciones de violencia pueden producir graves daños a las personas
       Ponte en el lugar de un profesor que tiene problemas en su aula
       Ponte en el lugar de un alumno que sufre el acoso de otros compañeros
            Escribe una redacción acerca de cómo se sienten y cómo les afecta esta situación en sus vidas         

Actividad 6:
            Numera estas frases según su orden lógico y coméntalas :
         Una vez que el agresor se encuentra satisfecho vuelve a la carga
         Bajo amenaza, la víctima se ve obligada a hacer lo que su agresor le pide
         La víctima cede por miedo o porque cree que así no volverá a ser molestada, porque quiere integrarse en el grupo que la presiona o porque piensa que, si accede, el grupo la protegerá en el futuro
         Una persona más fuerte o un grupo intimida a una persona más débil: la víctima
         El agresor obliga a la víctima a guardar silencio
            Propón sugerencias para romper este círculo de la violencia

Actividad 7:
         Escribe una lista de 10 acciones que impidan el desarrollo normal de la clase ¿Sois capaces de eliminar, o al menos reducir estas acciones?


















FICHA  5 : LA CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS CIUDADANOS

            Un buen ciudadano es respetuoso, tolerante y solidario. Un buen ciudadano convive en paz y armonía y es amable con los demás. ¿Nos proponemos ser buenos ciudadanos? Contesta las siguientes cuestiones:
         ¿Soy un buen vecino?
         ¿Suelo ser amable y educado?
         ¿Cómo puedo mejorar la convivencia con mis vecinos?
         ¿Qué actos atentan contra el civismo en nuestros pueblos y ciudades? ¿Alguna vez he cometido yo alguno?
         ¿Ensucio las calles de la localidad en que vivo? ¿Origino ruidos molestos?
         Como peatón, ¿respeto las normas de tráfico? ¿Y cuando conduzco una bicicleta o un ciclomotor?
         ¿Se podría detectar en mi comportamiento algún modo de discriminación?
         ¿Soy consciente de la necesidad de ahorrar agua y energía?

Civismo: cualidad del buen ciudadano que se manifiesta en el respeto y cuidado de los espacios comunes.
Urbanidad: conjunto de comportamientos respetuosos hacia los derechos de los demás ciudadanos y hacia su bienestar.

Actividad 1: Convivencia entre vecinos
    Contesta:
     ¿Por qué crees que es necesario respetar las normas cuando se vive en comunidad? Escribe al menos tres motivos          
     ¿Qué suele provocar las disputas entre vecinos?
     ¿Qué debe hacer un vecino cuando no está de acuerdo con la decisión que se ha tomado por mayoría?
     Enumera todas las acciones que se te ocurran para que los vecinos de una comunidad puedan tener una convivencia pacífica

    ¿Qué funciones tienen las asociaciones vecinales? Investiga si en tu localidad o en tu barrio existe alguna asociación vecinal. ¿Qué actividades organiza?

Actividad 2: El botellón
    Informaos acerca de los siguientes aspectos relacionados con la práctica del botellón: ¿en qué consiste?, ¿de qué edades son los jóvenes que lo practican?, ¿crees que esta forma de diversión perjudica a los jóvenes?, ¿por qué?, ¿qué problemas causa a la comunidad?, ¿qué argumentos encuentras a favor y en contra de esta práctica?, ¿existe alguna alternativa al botellón?

Actividad 3: Actos contra el civismo
Lee y comenta las siguientes noticias
           
Cuadro de texto: Dos jóvenes detenidos por agredir a
 transeuntes
 Dos jóvenes de 26 y 27 años fueron acusados
  de agredir a transeúntes mientras filmaban estos
  hechos con las cámaras de sus teléfonos móviles
  Perpetraban sus gamberradas, un rosario de
  bofetadas, collejas, insultos y vejaciones a los
  peatones más indefensos al grito de “¡sonríe,
  Willy!. Han explicado que lo hacían sólo para
  divertirse.               
               

               

                              

      




         ¿De qué otros daños contra el civismo has tenido noticia? ¿Qué daños causaron?
         ¿Cómo crees que podrían evitarse en el futuro?
         Sabías que el gobierno británico ha decidido castigar a los padres cuyos hijos realicen actos vandálicos. ¿Es una medida justa? Propón otras medidas que te parezcan adecuadas.
            Cuando tengas hijos, ¿serás responsable de las cosas que hagan? ¿Por qué?
         Este aumento de la delincuencia está reforzando el estereotipo del “joven peligroso”, asociado a formas de vestir, música, cultura...¿Crees que esto es cierto? ¿Por qué?
         Recoge y comenta alguna noticia en la que se desmienta ese estereotipo y en la que los jóvenes participen en iniciativas sociales positivas.

Actividad 4: Educación vial
         ¿Qué es la educación vial? ¿Por qué es importante en nuestra formación como ciudadanos?
         ¿Crees que es necesario conocer las principales normas de circulación aunque no seamos conductores? ¿Por qué?
         ¿Alguna vez  has conducido una bicicleta o un ciclomotor por una vía pública? Escribe una lista de todas las precauciones que se deben tomar.
         Escribe una redacción acerca de la importancia de respetar las normas de circulación y las consecuencias de no hacerlo.
         Imaginad que estáis el sábado por la noche sentados en los bancos del parque y observáis cómo un coche, para evitar estrellarse contra una moto, choca contra el muro de un huerto. En el interior del coche hay tres personas: el conductor, que está inconsciente y sangrando por la nariz; el copiloto, que tiene las piernas aprisionadas con la plancha de coche; y una joven que ha salido despedida por el cristal delantero y se encuentra en el suelo quejándose de las piernas y del estómago.
       Determinad el tipo de ayuda que vais a prestar dando prioridad a las necesidades de las víctimas
       ¿Cómo crees que se sienten las víctimas de un accidente cuando son conscientes de lo que ha ocurrido? ¿Y cuando son los causantes por imprudencia o conducción irresponsable?
       ¿Cómo crees que cambia la vida después de un accidente de tráfico? ¿Se valoran las cosas de otra manera?

1 comentario:

  1. Aquí os pongo la Ficha nº 5 de Educación para la Ciudadanía

    Ficha nº 5: TENEMOS DERECHOS I
    El texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos fue elaborado por una comisión en la que participaron políticos, intelectuales, escritores... que representa¬ban a países con todas las formas posibles de pensamiento: espiritualistas, materialistas, personalistas, socialistas, creyentes de todas las confesiones...
    Se intentó con ello que la Declaración Universal de Derechos Humanos recogiera todo aquello que la humanidad en conjunto pensaba que era necesario poseer vara vivir como ser humano.
    Explica: ¿Qué significa que alguien posee un derecho, por ejemplo el derecho a la vida?Analiza otros ejemplos.
    Derecho
    Conjunto de leyes y reglas por las que se rigen las relaciones de las personas.
    En la Declaración, «tener derecho a algo» significa tener la posibilidad de hacer o exigir algo.
    Sabías que: Al fin de la Segunda Guerra Mundial se fundó en San Francisco (EE UU), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de tratar de evitar que se volvieran a producir acontecimientos bélicos como los que habían tenido lugar a lo largo de la primera mitad dei siglo xx. La Carta fundacional se firmó en París el 26 de agosto de 1945 y, en octubre de ese mismo año, entró en funcionamiento.
    Una de las primeras tareas que se planteó la ONU fue la de elaborar un «catálogo» de derechos, en el que se recogiera todo aquello que cualquier ser humano necesitaba poseer para poder vivir como ser humano; esos derechos que tendrían que ser respetados por todos los individuos y por todos los países del mundo.
    El 10 de diciembre de 1948, cuarenta y ocho de los cincuenta y seis Estados que en aquel momento pertenecían a la ONU aprobaron y firmaron la Declaración Uni¬versal de Derechos Humanos.
    Desde ese momento, todos los países que se quieren incorporar a las Naciones Unidas deben firmar previamente esa Declaración Universal y, en la actualidad, son ya casi doscientos Estados ¡os que se han comprometido a respetar y vigilar el cumplimiento de los derechos que se contienen en ella.
    Lee: Los derechos humanos son de los que todas las personas deben disfrutar: el derecho a tener un trabajo con sueldo suficiente, el derecho a sentirse seguro, el derecho a salir de su país y a regresar, el derecho a tener la religión que quiera o ninguna religión, el derecho a aprender a leer, escribir, estudiar... Muchos países han dicho que estaban de acuerdo y han firmado la Declaración universal de los derechos humanos.Pero pocos países consiguen respetarla totalmente. Cuando los vagabundos duermen en la calle, no se respeta la Declaración de los derechos humanos, puesto que dice que todas las personas tienen derecho a una vivienda. Cuando algunas mujeres no tienen derecho a elegir a su marido, no se respeta la Declara¬ción, puesto que dice que todo el mundo es libre de escoger con quién casarse. Cuando alguien está en la cárcel solamente por no estar de acuerdo con los dirigentes del país, tampoco se respeta.
    Sin embargo el hecho de que esta Declaración exista es ya un avance enorme. Quiere decir que existe una voluntad para que el mundo sea más justo. BRIGITTE LABBE Y MICHEL PUECH:La justicia y la injusticia.

    • En la lectura se citan tres derechos que no se cumplen. ¿Cuáles son?
    • Describe tres situaciones que conozcas en las que tampoco se cumpla algún derecho humano, diferente a los anteriores, y señala cuál es ese derecho.

    Verdadero o falso. ¿Por qué?
    • Los derechos humanos son sólo para las personas que viven en los países desarrollados.
    • El derecho a la vivienda es sólo para los ricos.
    • Todos los seres humanos tienen derecho a elegir la persona con la que casarse.
    • Todas las personas tienen derecho a poseer un coche o una moto si lo desean.
    • ¿Se vive de la misma manera en los paí¬ses en los que se respeten los derechos humanos y en aquellos donde no se respeten?


    ResponderEliminar